jueves, 28 de noviembre de 2013

Reseña "La casa que amé"


     En La casa que amé, encontramos una lectura amena sobre una casa especial, la casa donde vive nuestra protagonista: Rose. 

     Rose es una mujer mayor, viuda, que no se trata con su hija y a la que el emperador de Francia y el prefecto de París quieren echar abajo su casa y las de todo el vecindario bajo una propuesta de rehabilitación del barrio para el bien del progreso y la salubridad de la ciudad.

     Entre capítulos, mientras escribe una carta de despedida a su marido muerto, nos cuenta viejas historias ocurridas en su casa como la muerte de su suegra, el casamiento de su hija, la muerte de su esposo o incluso la de su hijo;  y otras sobre el barrio en el que ella y su hermano se han criado. La mala relación que tenía con su madre al contrario que con su suegra, que era excelente.

    La autora cabalga entre el presente, el pasado y el futuro alternando los tiempos entre capítulos lo que al principio logra que sea difícil su seguimiento puesto que tienes que poner demasiada atención en una historia de personajes simples, planos, que no te llegan al corazón y con los que no terminas de sentirte identificado.

    Hay otros personajes secundarios, muy secundarios, que interactúan con la protagonista mientras escribe la dicha carta a su difunto marido para hacerle saber el disgusto que le causa el derrumbamiento de la casa que tanto amó y de otro oscuro secreto que no fue capaz de descubrirle en el lecho de muerte pero que antes de morir ella misma quiere dejarle dicho. Un secreto que muchos adivinarán antes de que lo cuente, incluso acertarán de lleno.
     En resumen, la historia es sencilla pero entrañable porque nos regala momentos muy emotivos. Donde sobre todo se habla del barrio y de la calle donde se encuentra la casa que da nombre al titulo y de todos los personajes que han pasado por la vida de la casa y de la protagonista.

*Os dejo los primeros capítulos de esta novela aquí
«Con el telón de fondo de la convulsa Francia del siglo XIX, Tatiana de Rosnay desarrolla un delicioso y conmovedor retrato de un mundo que ya no existe, de calles a la medida del hombre que albergan a personas que se relacionan, que desempeñan sus oficios unos cerca de otros, que se enfrentan y que se apoyan. Un libro inestimable que hace reflexionar sobre lo que la modernidad, en su necesario avance de progreso y mejoras, arrolla y relega al olvido. Poco estaremos avanzando si, en el camino, ignoramos el alma de las cosas.»  
Tiene algo... que no encontramos

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Cuento "La flor del cantueso"

Había una vez un viudo que tenía una hija muy hermosa a la que adoraba. La quería tanto que, por evitarle un disgusto, no pensó nunca en volver a casarse para no tener que darle madrastra a su hija.

Muy cerca de la casa del viudo vivía una viuda con dos hijas. La viuda estaba deseando casarse de nuevo y había puesto sus ojos en el viudo, pero éste, fiel a su intención, nunca le dio pie para hablar del asunto. La viuda, que no pensaba en otra cosa, ideó un plan para atraerse a la hija con zalamerías y regalos, y lo hizo con tal cuidado y habilidad que la muchacha no pudo por menos de acabar proponiendo a su padre el matrimonio con la vecina, pues ella, que era una buena hija, no deseaba que su padre permaneciera siempre solo por su causa.

Total, que se llevó a cabo la boda entre el viudo y la viuda y se fueron todos a vivir a la casa del primero; la vida transcurrió con gran contento de padres e hijas al principio, pero a los pocos meses, lo que parecia un paraíso se convirtió en un infierno. Las hijastras no sólo se tenían envidia entre sí sino que ambas juntas la tenían aún más de la hija del viudo, que no sólo era la más bonita sino también a la que todo el mundo apreciaba más; y la madrastra, que no podía soportarla, sólo se ocupaba de ella para reprenderla de continuo.

Total, que entre todas le hicieron la vida imposible hasta tal punto que la muchacha tomó la determinación de irse a vivir con una tía suya que tenía alguna fama de bruja entre los vecinos del lugar.
Su padre, naturalmente, se llevó un gran disgusto, pero no protestó porque, aunque amara a su hija mucho más que a las otras, para no dar pie a envidias trataba siempre a las tres por igual; sin embargo, cada día iba a la casa de la tía para ver a su hija un rato.

El caso es que un día el viudo tuvo que ir a la feria de un lugar cercano y preguntó a las hijastras qué querían que les trajese y la mayor pidió un mantón bordado y la segunda un vestido de seda; pero cuando fue a la casa donde estaba su hija para preguntarle lo mismo, la hija le contestó que sólo quería un saquito de simiente de cantueso1.

-¿Sólo eso? -dijo el padre-. Mira que a la feria acuden comerciantes de todas partes y hay toda clase de cosas donde elegir.
Pero ella insistió:
-No quiero nada más que lo que te he pedido -porque su tía le había dicho que así lo hiciera.

Conque el padre se fue a la feria y a cada una le trajo lo que le había pedido.
La hija sembró en seguida la simiente en un tiesto que cuidó con esmero y, al poco tiempo, tuvo una magnífica planta de cantueso a punto de florecer.
Y todas las noches, a las doce en punto, ponía la maceta en su ventana y cantaba:
-Hijo del rey, ven ya que la flor del cantueso florida está.
Y al momento acudía un pájaro que se revolcaba en la tierra de la maceta y se convertía en un muchacho muy guapo, entraba en la habitación, se sentaba junto a ella y pasaban la noche hablando hasta el amanecer; y al amanecer, él volvía a convertirse en pájaro y salía volando; pero al irse, siempre dejaba caer una bolsa con dinero. Esto sucedía noche tras noche, de manera que al poco tiempo las dos mujeres habían reunido ya mucho dinero y la tía compraba a la muchacha todas las cosas hermosas que ésta deseaba, con lo que pronto gastó fama de lujo en el lugar.

Naturalmente, poco tardó en llegar la fama a oídos de la madrastra que, envidiosa, se devanaba los sesos tratando de adivinar cómo era posible que dispusieran de tanto dinero para gastar.

Y le dijo a su hija mayor:
-Algo extraño debe de haber en casa de tu hermanastra, porque ella gasta mucho y su tía no tiene bienes para responder de tanto gasto; así que has de ir a visitarla y procura quedarte la noche en su casa para ver qué averiguas.

Así que la hija mayor hizo lo que le dijo su madre y se presentó en casa de su hermanastra; pero de día no vio nada y de noche se quedó dormida, con lo que tampoco se enteró de nada.
Entonces la madrastra mandó a la segunda de sus hijas con el mismo encargo y aquella misma tarde se fue a casa de su hermanastra y le dijo que, como la noche anterior se había quedado su hermana, pues esta noche venía ella a hacerle compañía porque, si no, no se veían nunca. Y la muchacha, que era de excelente carácter, acogió a su hermanastra como a la anterior y le dijo que se quedase con ella.

Conque estuvieron el día juntas y, cuando llegó la noche, se acostaron; esta vez la hija menor, prevenida por su madre, fingió dormirse pero tuvo buen cuidado de no hacerlo. Y la otra, creyéndola dormida, cuando dieron las doce sacó su planta de cantueso a la ventana y cantó:
-Hijo del rey, ven ya que la flor del cantueso florida está.
Dicho lo cual, llegó el pájaro y, convertido en hombre, se sentó a su lado y estuvieron hablando toda la noche; y al amanecer se fue, dejando la bolsa con el dinero.

Todo esto lo vio la hija menor y a la mañana siguiente volvió a su casa y se lo contó a su madre.
-¡Ajá! -dijo la madre-. Ya decía yo que de alguna parte había de salir ese gasto, que no de su tía. Pero pierda cuidado que ya se le va a acabar eso.
Y le encargó a la hija que fuera a ver a su hermanastra a la noche siguiente. Y le entregó unas cuchillas para que las enterrara en la tierra de la maceta del cantueso con el filo hacia arriba; total, que la hija se fue a ver a su hermanastra y le dijo:
-Esta mañana he echado de menos un pendiente y vengo a ver si lo he perdido por aquí.
La hermanastra le dijo que ni ella ni su tía lo habían visto, pero que entrase en la casa y mirase por donde quisiera por si lo podía encontrar. Y ella, aprovechando un descuido, metió las cuchillas en la maceta y después, sacando el pendiente que traía guardado en su bolsillo, dijo:
-Aquí está, que ya lo encontré -y se marchó a su casa y le contó a su madre que todo lo había hecho tal y como ella le dijo que hiciera.
Llegó la noche y así que dieron las doce sacó la muchacha su maceta a la ventana y cantó:
-Hijo del rey, ven ya que la flor del cantueso florida está.
Apareció el pájaro y empezó a revolcarse como de costumbre en la tierra de la maceta; mas, apenas empezó a hacerlo, se llenó de heridas y ella oyó su voz que decía:
-¡Ay, infame, que me has herido! -y echó a volar.

La muchacha, aturdida, comenzó a llorar con tal desconsuelo que la planta se secó y perdió todas sus hojas y entonces vio las cuchillas que había puesto su hermanastra y, como estaban llenas de sangre, comprendió por qué el pájaro huyó diciendo aquello.
Al oír el llanto acudió su tía y, al saber por la muchacha lo que había sucedido, le dijo:
-No llores más. Vístete de médico, toma este frasco y ve a tal sitio, donde hay un palacio. Allí has de pedir que te dejen ver al príncipe, que está enfermo, y, apenas estés junto él, le untas las heridas con una pluma mojada en el bálsamo que llevas en el frasco. Y cuando haya sanado, te retiras sin descubrirte y sin aceptar ningún pago.

Así lo hizo la muchacha. Se vistió de médico con unas ropas que le dio su tía y echó camino adelante y hubo de caminar durante días hasta dar con el palacio y pidió ver al rey para decirle que, habiendo sabido que el príncipe estaba muy enfermo, quería ver si podía curarlo con un bálsamo que traía consigo.
Conque la llevaron a presencia del príncipe, al que reconoció en seguida, que tenía el cuerpo todo lleno de cortaduras; y le lavó las heridas y luego se las untó con una pluma mojada en el bálsamo. Así lo hizo el primer día y el segundo y al tercero el príncipe mejoró tanto que ya se puso en pie y dijo que se encontraba sano. Entonces el médico dijo que ya debía irse, puesto que el príncipe estaba curado, pero los reyes trataron de retenerlo y, al ver que no era posible, le ofrecieron muchos regalos, que también el médico rehusó. Y sólo le dijo al príncipe, antes de marcharse:
-¡Acuérdate de quién te curó!

Así que la muchacha se fue a su casa y se quitó las ropas de médico que le había dado su tía y cuando se fue a ver la maceta descubrió que el cantueso había vuelto a florecer y estaba muy hermoso. Y esa misma noche, al dar las doce, llevó la maceta a la ventana y cantó:
-Hijo del rey, ven ya que la flor del cantueso florida está.
Y apareció el príncipe con una espada en la mano. Entró en la habitación y le dijo a la muchacha:
-¡Infame! Prepárate a morir.
Entonces la, muchacha le dijo:
-¡Acuérdate de quién te curó!
Al oír esto, el príncipe reconoció quién era su médico, tiró la espada a un lado y abrazó a la muchacha.

Luego el príncipe quiso saber quién había puesto en la tierra las cuchillas que le habían herido y la muchacha le contó lo que había sucedido. Entonces el príncipe le dijo que, al curarle, le había librado del encantamiento que le convertía en pájaro y le propuso casarse con ella y se la llevó a su palacio, donde fueron felices. Y en cuanto a la madrastra y sus hijas, no sólo se morían de envidia sino que aún se odiaron más entre ellas, con lo que su casa acabó siendo un infierno.
FIN

1. Cantueso: Planta de hojas y flores olorosas, de las que se extrae una esencia utilizada en perfumería.

Esperamos vuestros comentarios.

martes, 26 de noviembre de 2013

Reseña "El Prisionero del cielo"


Primero queremos presentaros a los personajes:
DANIEL SEMPERE
Feliz con su mujer Bea y su hijo Julián, está al frente, con su padre, de la librería Sempere e Hijos. Gracias al relato de Fermín, descubre hechos del pasado que no podía sospechar y que transforman irremediablemente su visión del mundo.
FERMÍN ROMERO DE TORRES
Ayudante de la librería. Incorregible. Está a punto de casarse pero hay un episodio del pasado que le inquieta y tiene que ver con los oscuros meses al final de la guerra civil, con el castillo de Montjuïc.
DAVID MARTÍN
Reencontramos al protagonista de El Juego del Ángel, y gracias a los acontecimientos que narra Fermín obtenemos un nuevo punto de vista sobre sus andanzas.
MAURICIO VALLS
Director de la cárcel del castillo de Montjuïc. Hombre culto que aspira a la celebridad y no duda en utilizar métodos dudosos para acortar camino.

La librería de los Sempere no pasa por uno de sus mejores momentos; apenas nadie se fija en el escaparate y mucho menos pasa a la tienda. Fermín Romero de Torres, su peculiar ayudante, no quiere quedarse de brazos cruzados y empieza a idear algo para atraer clientela.
"A lo mejor si me pusiera yo a decorar el escaparate en calzoncillos conseguiríamos que alguna fémina ávida de literatura y emociones fuertes entrase a hacer gasto, porque dicen los entendidos que el futuro de la literatura depende de las mujeres, y vive Dios que está por nacer fámula capaz de resistirse al tirón agreste de este cuerpo serrano"
Cuando Daniel Sempere se encuentra solo en la tienda recibe la visita de un señor que no había visto antes, alguien que no tiene pinta de estar interesado en la literatura, pero que sin embargo le hará una extraña petición: comprar el libro más caro de toda la tienda. El hombre escribe un mensaje dentro y le pide que lo entregue personalmente a alguien. Cuando Daniel abre el libro para ver la inscripción que el extraño ha dejado escrita de su puño y letra puede leer lo siguiente: 
"Para Fermín Romero de Torres, que regresó de entre los muertos y tiene la llave del futuro" 
Extrañado por la petición y el mensaje que el extraño le deja para Fermín, Daniel decide seguir a este señor para averiguar algo de él. Es así como averigua que el extraño ha llegado hace poco a la ciudad y que se aloja en un prostíbulo bajo el nombre de Fermín Romero de Torres. Daniel, alarmado por este último detalle, le cuenta lo sucedido a su gran amigo Fermín, el cual, al leer la dedicatoria del libro que el extraño había comprado para él, le hace prometer a Daniel que no le cuente lo sucedido a nadie. Le aconseja también quemar el dinero que el extraño le ha dado, afirmando que está maldito, y le advierte que no se acerque a ese hombre o hable con él.
Las cosas en la librería empiezan a ir mejor y son unos cuantos clientes los que visitan la tienda después de que la familia Sempere ponga un belén en el escaparate para reclamar clientes. En uno de esos días, casi por accidente, Daniel se topa con una carta que el ex-novio de su mujer le ha mandado a ella, confesándole que sigue enamorado de ella, y citándola en Barcelona. Indeciso sobre cómo actuar, Daniel acude a Fermín para pedirle consejo y asegurarse que éste está bien tras la visita del extraño a la tienda. Fermín, asustado, decide revelarle la verdad. 
Barcelona, 1939. Fermín Romero de Torres es el nuevo recluso de la cárcel de Montjuic. La celda 13 será su nuevo "hogar". Lo que no sabe es que a tan sólo unas celdas de distancia está David Martín, el famoso escritor que conocimos en El juego del Ángel. David fue acusado de varios asesinatos a sangre fría y juzgado como culpable, fue a parar a la prisión de Montjuic. Sin embargo, David tiene un trato especial con respecto a otros presos, supuestamente porque tiene un trato con el señor Valls, el director de la prisión. El director hace negocios con los presos según su interés, y es al ver la amistad de Fermín con David cuando llama al primero a su despacho para proponerle otro trato: que vigile de cerca a David y le sonsaque información sobre el cementerio de los libros olvidados. David, sin embargo, tiene otro plan para Fermín: ayudarle a escapar.
Fermín se hará pasar por muerto, no sin antes hacerse con la llave que guardaba su compañero de celda, para conseguir salir de la prisión. Y lo consigue. Tras meses de lucha, consigue ser un hombre nuevo y un año después de su fuga vuelve a Barcelona para cumplir al promesa que hizo a su amigo David: cuidad de Isabella y de su hijo, Daniel.

Un novela sorprendente, que guarda más secretos de los que parece contar. Bien contada y una historia muy cuidada, no deja indiferente al lector.

*Si aún no has podido disfrutar de esta novela, aquí tienes los primeros capítulos, seguro que te enganchan.
**Y a los más vagos, os dejamos el booktrailer.


Una buena recomendación

lunes, 25 de noviembre de 2013

Libro VS Peli "En Llamas"


El viernes se estrenó en España la esperadísima segunda parte de "Los Juegos del Hambre". Y, hoy lunes, os traemos nuestra sección Libro contra Peli. ¿Quién ganará este asalto?

Bien, en resumen, os dejamos aquí el enlace de la reseña del libro para quien quiera refrescarse la memoria antes de seguir con la batalla.

Y la sinopsis de la película dice así:
«Comienza con Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence) volviendo a casa sana y salva después de ganar los 74º Juegos del Hambre anuales junto a su tributo Peeta Mellark (Josh Hutcherson). Ganar significa tener que dejar atrás a familia y amigos, y embarcarse en el “Tour de la Victoria” por los diferentes distritos. A lo largo del camino, Katniss se da cuenta de que una rebelión comienza a gestarse, pero en el Capitolio continúa todo bajo control mientras el Presidente Snow (Donald Sutherland) organiza los 75 Juegos del Hambre anuales (El Vasallaje), una competición que cambiará Panem para siempre...»

La película comienza con la vuelta de nuestros protagonistas (Katniss y Peeta) a su hogar, al Distrito 12. Y observamos como ya es invierno cuando comienzan el Tour de la Victoria y cuando las cámaras vana  por ellos la peli nos muestra claramente algo que sí leímos en el libro, el distanciamiento de nuestros vencedores. Algo que Katniss deberá cambiar ante la amenaza del Presidente Snow, que la ha visitado en su propia nueva casa. Aquí los sentimientos de su compañero de toda la vida, Gale (Liam Hemsworth), dejan claros cuáles son a nuestra chica, al igual que en el libro.
El Tour comienza y con el las complicaciones de tener que ir aparentando lo que no es para Katniss, aunque en la distancia y con las pesadillas que tiene por la noche, un Peeta servicial comienza a crear una amistad infranqueable poco a poco. Ambos deberán guardar las formas y seguir el guión que les han preparado para tener contento a Snow, y es algo difícil con el temperamento que tiene nuestra Katnip. Cualquier acto de traición puede pagarse con la muerte, y no precisamente la de ellos, sino la de sus seres más cercanos.
Se vive un momento especial en el Tour cuando se recuerda a esta pequeñaja:
Por eso, el presidente Snow junto al nuevo Vigilante, más despiadado y frío que el anterior, al que no le gusta dejar cabos sueltos, deciden hacer al año siguiente unos 75 Juegos del Hambre muy especiales. Con un gran despliegue, el Vasallaje de los 25, será sin duda inolvidable para todo el mundo, incluído el Capitolio; donde competirán los ganadores antiguos de todos los distritos cuyo nombre salga de la urna.
¿Cuál es el problema? Hay dos y bien resultones.
Que los ganadores no quieren volver a la arena y que el distrito 12 sólo puede ofrecer a tres, y de ellos Katniss es segura al ser la única mújer superviviente de su distrito, por lo que debe volver sí o sí a la arena.

Así que Cinna (Lenny Kravitz) se encargará de que la vuelta de los Trágicos amantes del 12 tenga un final como se merecen, convirtiendo el maravilloso vestido de novia de Katniss en el negro de un Sinsajo.

La ayuda de Haymitch (Woody Harrelson) y la emotiva despedida de Effie (Elizabeth Banks) no harán que la nueva arena sea menos peligrosa, pero sí creará un lazo de nuevas alianzas que deberán proteger si quieren salir vivos de ella.

Un final grande. Emotivo, tierno, inesperado para los que no se hayan leído los libros, que te deja sin palabras ante el siguiente movimiento: la Revolución.

La calidad de la película que ha conseguido el director, Francis Lawrence, es inmejorable. Los actores están en más sintonía con sus personajes, se crea un aura más fría y distante con el Capitolio que se aprecia en cada toma y en cada mueca de Katniss... y ha sabido valorar la fuerza que su personaje evoca en todo el resto de compañeros.

Si hablamos en números, ha sido el mejor estreno en un día (viernes) y el 7º mejor de la historia, y eso es decir mucho tal y cual están el precio de las entradas de cine.

Del blog "No me gustan los números" nos quedamos con:
«Visualmente está mucho más aprovechada que su predecesora. Aunque tiene los mismo s elementos, el quemador, el tren (que por fin hemos podido ver que está muy chulo), el capitolio (imagen completa de todos los edificios y de la ciudad en sí) y la arena. Una arena que, suena tópico y petardo pero, es justo cómo la había imaginado. El momento de Finnick y Kat con los charlajos, en la playa… Joder, es que está muy bien adaptada. Además tiene el romance justo. Yo creo que en el libro, Katniss adolescente, es más pesada con los sentimientos por Peeta. Pero aquí está lo justo. Lo suficiente para justificar las cosas tan horribles que están por venir. ¡Disfrutad de Peeta insensatos!»

En nuestra humilde opinión, es una segunda parte BESTIAL. Fiel al libro y un deleite para los ojos.

Así es como hemos salido del cine


 Un 10/10




No merece otra cosa semejante: "Obra Maestra"



 ¡NO OS LA PODÉIS PERDER!

domingo, 24 de noviembre de 2013

Reseña 'En Llamas' (#2 Saga Los Juegos del Hambre)

¡Hola seguidores!
Ya sé que hoy es domingo, y hoy no se trabaja, pero es que la ocasión lo merece.
Ya sabéis que el viernes llegó a los cines la esperada segunda parte de "Los Juegos del Hambre", bien pues con motivo de la peli (que vamos a ir por fin esta noche a verla, ¡hurra!) os dejamos nuevamente la reseña del libro (para los que seáis como nosotras pringados y vayáis hoy a verla) y queréis recordarlo.

También recupero la entrada para aprovechar y dejaros un vídeo estupendísimo que descubrí ayer. Os va a encantar, el tema de Miley Cyrus en plan la vida de Gale y Katniss. Me encanta.
(lo siento, sigue en inglés).

*Actualizamos la entrada de la reseña de En Llamas para incluir el trailer final que se hizo público el pasado domingo en USA. (Acordaos de coger aire)

y el anterior...


La segunda parte de la trilogía comienza con el regreso al distrito 12, a casa, de los vencedores: Peeta Mellark y Katniss Everdeen. 
Ganadores de los Juegos contra todo pronóstico, han desafiado sin proponérselo al Capitolio, y lo que es aún más peligroso, al presidente Snow.
Nuestros protagonistas deberían estar contentos, puesto que han conseguido para ellos y sus familias una vida de abundancia (nunca volverán a pasar hambre) y sus vidas están aseguradas.
Pero hay rumores de rebelión, y Katniss y Peeta, para su horror, son la cara de esa rebelión. El Capitolio está furioso y quiere venganza. Y la tendrá.
Durante su "Tour de la Victoria", son testigos de que los distritos empiezan a rebelarse. El Distrito 8 se defiende de los agentes de la paz, así como el 11, en el que se inicia una revuelta después de que Katniss recuerde a Rue y a Thresh, los tributos del Distrito 11 asesinados en los anteriores juegos. El Capitolio aumenta la seguridad en todos los distritos.
Gale es encontrado vendiendo el pavo que había cazado y es torturado en público, siendo azotado en la plaza. Darius, un agente de paz que siempre ha vivido en la Veta, intenta parar al nuevo agente pero éste lo detiene.
Katniss se encuentra con dos mujeres, Bonnie y Twill, que han conseguido huir del distrito 8 que estaba en guerra contra el Capitolio, y que están convencidas de que el Distrito 13 todavía existe, y que está habitado por rebeldes.


Mientras, los nuevos Juegos serán especiales, pues celebran el Vasallaje de los 25. Y este año los tributos enviados a la arena serán los antiguos vencedores. Ahí es cuando Katniss se percata de que ella deberá volver a los Juegos, porque es la única fémina vencedora del distrito 12 y su compañero se decidirá entre Haymitch y Peeta.
Cinna le prepara los vestidos pero el presidente del Capitolio quiere que vaya con el vestido de novia, así que éste le hace unos retoques. 
 
Durante la entrevista, el vestido se enciende y deja ver otro vestido debajo, de plumas negras y alas blancas, como el sinsajo. Ese ahora es el símbolo de la revolución y a Cinna, más tarde, los agentes de la paz le dan una paliza y se lo llevan apresado.


*SPOILER ALERT* *SPOILER ALERT* *SPOILER ALERT* *SPOILER ALERT* *SPOLIER ALERT*

El final, con 'spoilers' incluidos:
Durante los juegos, que esta vez es una isla donde suceden cosas extrañas y tiene forma de reloj, en la que dependiendo de la zona y de la hora, suceden catástrofes o peligros diferentes, desde una niebla letal, hasta unos pájaros que imitan las voces de sus seres queridos, pasando por olas gigantes y bestias sanguinarias... Katniss sale malherida pero a salvo. 


Y se entera de que había un plan para huir al Distrito 13, que realmente existe pero ella lo desconocía. Peeta no tiene la misma suerte y es capturado por el Capitolio, al igual que Johanna y Enobaria (dos tributos de diferentes distritos). 

  

  Después, al final del libro, recibe una visita de Gale.

Gale es portador de buenas noticias para Katniss: su familia está a salvo.
Pero también tiene algunas malas: el Distrito 12 ha sido bombardeado y destruido.


Unas escenas de acción y de alta tensión contadas al milímetro que te hacen teletransportarte a la mismísima escena.
. Sin respiración .
Así te deja la segunda parte de la trilogía. Escrita con una prosa sencilla y ágil. Un final de infarto que deja a tu corazón bombeando lo suficiente para continuar con la tercera parte sin demora.
"Una chispa podría bastar para que todo ardiera"


Y por si no hubieseis tenido suficiente, os dejamos el trailer de la segunda parte de la película:


Y recordad:
MANTÉN LA CALMA Y QUE LA SUERTE ESTÉ SIEMPRE DE VUESTRA PARTE

*Os dejamos parte de la banda sonora compuesta por Coldplay: "Atlas"


IMPRESCINDIBLE. ¡¡ NO LO DEJES ESCAPAR !!

sábado, 23 de noviembre de 2013

Conociendo a... Nieves Fernández

 


Nieves Fernández nació hace ya 33 años en Puertollano (Ciudad Real) y vive en Argamasilla de Calatrava, un pequeño pueblo cerca de su ciudad natal.
Es psicóloga y "Los ojos del Misterio" es su primera novela.
Devora libros, es una melómana empedernida (sobre todo Rock), adora el chocolate y salir con la moto en una soleada mañana. ¿Su sueño? Ser feliz... y de momento lo va consiguiendo. 
Cosecha éxitos con su primera novela y recoge el cariño de la gente, algo de lo que se siente especialmente orgullosa.


 Antes de comenzar, 
queríamos agradecerte el tiempo 
que te vas a tomar contestando
 a la entrevista.
¡Muchas gracias!


 ¿Cuándo surgió en ti el gusanillo por la escritura? ¿Y de la lectura?
De siempre me ha gustado mucho leer y perderme dentro de las historias de los libros. Imaginarme que yo era la protagonista y vivía las aventuras que ellos vivían. El gusanillo por escribir siempre ha estado ahí, pero por diversas circunstancias no había podido llevarlo a cabo, hasta que a principios de año y debido a tenia bastante tiempo libre que ocupar, decide lanzarme y materializar la idea que llevaba un tiempo rondándome la cabeza, gestándose así Los ojos del Misterio. 
¿Qué sueles leer?
Me gustan todo tipo de historias, pero sobre todo romance paranormal, thrillers psicológicos y novelas policiacas están en mi lista de favoritos. Aunque también me emociono con una buena, sencilla y realista historia de amor. 
¿A qué autores admiras?
De los de toda la vida, Edgar Allan Poe y Agatha Christie son los maestros del suspense y más recientemente J.R. Ward ha sido de gran inspiración para escribir mi novela. Creo que escribe de una forma magistral y el universo que ha creado en torno a sus sagas es fantástico. Y en el terreno nacional Carlos Ruiz Zafón creo que es un genio y todos los libros que he leído de él me han encantado.
¿Nos recomendarías algunos títulos?
La saga de la Hermandad de la Daga Negra de J.R. Ward y la saga de Psi-cambiantes de Nalini Singh. Ambas son romance paranormal y ambas con su propia trama y estilo, pero las dos muy recomendables, sobre todo la saga de la hermandad. Perdida de Gillian Flynn, Irania de Inma Sahrii y como no La sombra del Viento de Carlos Ruiz Zafón. 
¿Ha sido duro el comienzo?
La verdad es que todo ha ido rodado. Cuando comencé a escribir el manuscrito de la novela, no tenía ningún tipo de pretensión. Simplemente me lo tome como un hobbie, que poco a poco se fue convirtiendo en una rutina diaria, porque veía que lo que estaba haciendo me gustaba y sobre todo estaba satisfecha con la historia que iba saliendo.
Cuando terminé el manuscrito lo mandé a un par de editoriales, pero también sin ningún tipo de que esperanza a que alguna contestase y con el pleno convencimiento de que la historia de Alicia iba a ser leída por mi familia y poco más. Pero cuál fue mi sorpresa cuando apenas quince días después, Falsaria Editorial me contestó diciéndome que estarían encantados de publicar mi obra. 
¿Por qué te decidiste a escribir una novela fantástica, ya que no sabría si calificarla de sobrenatural (magos) o ciencia ficción?
Es una temática que me gusta mucho, de hecho siempre me ha gustado todo lo que tenga relación con lo sobrenatural y fantástico. Brujas, vampiros, magos y todas aquellas cosas que se escapan de la realidad y de la rutina. Creo que escribir este tipo de novela te da una libertad que no te proporciona el escribir una historia que sea cien por cien real, y para mí, esa libertad hace que no tenga que ponerle límites a mi imaginación. 
¿Estás contenta con la acogida que ha tenido tu primer libro?
Estoy viviendo un sueño, de verdad. No tengo palabras para agradecer como mi familia, mis amigos y mi ciudad, Puertollano, se están volcando conmigo y con este libro. Además del resto de personas que estoy conociendo en este viaje. Personas que hasta ahora eran desconocidas y sin saber nada de mí, están ayudándome a difundir la novela a través de la prensa, las redes sociales, las presentaciones o del boca a boca.
Me siento muy afortunada a este respecto y solo por ello merece la pena todo. 
¿Qué le dirías a la gente que aún no ha podido disfrutar 
con la lectura de tu novela?
Que se van a encontrar con una obra cuyo fin es engancharles desde el primer capítulo, llena de giros inesperados y asombrosos, dinámica, de fácil lectura y donde nada es lo que parece, haciendo así que las sorpresas estén a la vuelta de cada página. 
¿Cómo surgió la idea de escribir esta novela, con este tema tan rebuscado y magnífico?
Creo que mi profesión como Psicóloga ha tenido bastante que ver, ya que la dicotomía entre el bien y el mal ha sido un tema que he estudiado bastante y que me llama mucho la atención. Todos los días nos tenemos que enfrentar con decisiones que a veces son difíciles de tomar ya que ponen en peligro nuestra moralidad. A veces son decisiones pequeñas, que quizás no implican nada importante, pero otras veces sí que debemos pensar muy mucho lo que vamos a hacer ya que nuestra decisión puede afectar a terceras personas. Para mí el bien y el mal son dos caras de la misma moneda y uno no podría existir sin el otro. Están en dos extremos de un continuo por el que todo el mundo se pasea todos los días. Para mi es una temática fascinante y que encierra los más primitivos instintos del ser humano normalmente coartados por el razonamiento y la moralidad, pero a veces esto no es suficiente y, ante determinadas situaciones, todos sacamos al animal o al demonio que llevamos dentro.
Esa lucha, de manera extrema, se ha trasladado a la parte más emocional y trascendental de la novela. De hecho, es un personaje más que pivota entre el resto y que es la motivación para que muchos de los personajes hagan lo que hacen. 
¿Qué nos puedes decir de su protagonista Alicia? ¿Puedes desvelarnos algo sobre Alex que no hayamos conocido en la novela?
Alicia es una mujer que se nos presenta al principio como una chica con bastantes inseguridades emocionales por culpa de la muerte de su padre y de la relación que tiene con su madre. Si es cierto que ha tomado varias decisiones importantes en su vida, pero siempre por que se encontraba en la cuerda floja o porque no le quedaba otra que decidir qué hacer con su vida. Pero debido a todos los acontecimientos que le van ocurriendo a lo largo de la novela y a todo lo que va descubriendo, las debilidades que tenía se van disipando y va sacando todas sus fortalezas para enfrentarse a todo lo que se le va viniendo encima, hasta convertirse en la mujer fuerte y valiente que estaba coartada por la chica asustada y apocada.
Y respecto a Alex deciros que es un personaje que me cautivo desde el principio. Esa mezcla de hombre atormentado por su pasado y salvado de éste por el que siempre consideró como su padre, junto con ese punto rebelde, motero y sexy me resultaba muy interesante y si a eso le sumamos sus “misteriosos ojos” creo que nos queda un personaje, bajo mi punto de vista, que enamorará a muchas (y muchos). Por cierto, debo confesar que para inspirarme físicamente me basé en Ian Somerhalder (Crónicas Vampíricas).
 ¿Cómo definirías la relación entre madre-hija? 
¿Por qué tanto odio?
La relación entre Alicia y su madre, Susana, es fría, distante y absolutamente carente de emotividad por parte de esta última. Creo que esa relación es una parte fundamental dentro de la novela. El odio que le profesa Susana a su hija quizás parezca muy extremo en principio, pero conforme el lector vaya ahondando en la historia y en la personalidad de Susana, descubrirá por qué Susana es así.
 ¿Te gustaría compartir con nosotros alguna de tus citas preferidas de Los Ojos del Misterio?
Para mí, las citas que más me han gustan son las que introducen cada parte de la novela.
La novela está divida en tres partes y cada una de ellas comienza con un guiño a las relaciones humanas que tienen mucho que ver con lo que se va a desarrollar en la parte de la novela que introducen.
Así la primera parte comienza diciendo:
«Nosotros. No hay relación humana que no esté rodeada por angustias, traiciones, momentos de éxtasis, negras sombras e inmensas alegrías.» 
La segunda comienza diciendo:
«Ellos: Dichosos aquellos que tengan el poder de equilibrar el bien y el mal en su interior sin que el segundo acabe con el primero.»
Y la tercera comienza con:
«Tú y Yo: Ama, desea, quiere… sin límites, sin complejos, sin miedo. Ante la tormenta yo seré tu calma y ante la oscuridad yo seré tu luz. Solo ámame, deséame y quiéreme… yo romperé tus límites, convertiré tus complejos en virtudes y lucharé contra tus miedos.»

Y dentro de la historia hay dos que también me gustan mucho:
«Mechón tras mechón, cambia el color de mi pelo, igual que ha cambiado mi vida. Tornándose más oscuro, más agresivo, más poderoso, tapando mi antiguo yo con una capa más fuerte y más enérgica, más valiente y más poderosa, que no dejará traspasar el miedo y la duda, protegiéndose con el escudo que él me proporciona.»
«Lentamente nos desnudamos el uno al otro y me regala miles de besos, caricias y dulces palabras y me hace el amor mientras las lágrimas ruedan por mis mejillas y grito en silencio que el destino me dé una segunda oportunidad.»
 ¿Qué papel has jugado en el diseño de la cubierta de tu novela?
¿Te sientes satisfecha con ella?
Ha sido la Editorial Falsaria quien la realizó íntegramente y cuando me la mandaron para que le diera el visto bueno me encantó. Creo que plasma perfectamente la esencia del libro y esos ojos no están dejando indiferente a nadie, ya que son muchas las personas las que me pregunta sobre la portada ya que les llama muchísimo la atención. 
¿Qué nuevos proyectos tienes en mente?
En la actualidad ya tengo la segunda novela pensada, el grueso de la trama ya está plasmado así como los personajes, pero quiero tomármelo con calma y disfrutar de la maravillosa experiencia que estoy viviendo ahora mismo.


Muchas gracias por tu tiempo y que tengas mucho éxito en el futuro.

*La autora presentará su novela el próximo
29 - Noviembre (Valdepeñas - Ciudad Real)
Bodegas Real. Carretera de Valdepeñas a Cozar Km.12,800
Y el día 13 - Diciembre (Alcalá de Henares - Madrid)
Casa de Castilla La Mancha. Calle Portilla Nº 41

Estáis todos invitados.
 



También podéis encontrar a Nieves a través de:
Su primera novela ya a la venta en:
Amazon          Casa del libro